Exponerse a temperaturas extremas puede causar problemas de salud como deshidratación, calambres, insolación o golpes de calor
SAN JUAN, Puerto Rico
Redacción PSM
Durante el mes de julio y posiblemente hasta septiembre es muy posible que el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emita advertencias de calor del verano en Puerto Rico. En muchas ocasiones las temperaturas podrían superar los 95 °F (35 °C) con índices de calor sobre los 108 °F en municipios del interior y norte de la Isla.
El Departamento de Salud y la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias siempre exhortan a la ciudadanía a tomar precauciones ante los posibles efectos adversos del calor extremo, especialmente en poblaciones vulnerables como personas mayores, niños y pacientes con condiciones crónicas.
Niveles de riesgo por calor extremo
Puerto Rico no cuenta con un sistema codificado por colores como el Plan Nacional de España, pero las autoridades locales han adoptado categorías similares para establecer alertas. Estas categorías permiten activar protocolos de prevención y respuesta en coordinación con municipios, agencias de salud y servicios de emergencia:
- Riesgo leve: Personas mayores de 65 años con condiciones de salud preexistentes.
- Riesgo moderado: Niños menores de 4 años, personas gestantes, pacientes con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
- Riesgo alto: Trabajadores expuestos al sol, personas sin acceso a aire acondicionado, individuos sin hogar, personas con adicciones.
- Riesgo extremo: Toda la población en casos de calor persistente, especialmente si las temperaturas nocturnas no bajan lo suficiente para permitir recuperación fisiológica.

Riesgos para la salud
El calor excesivo puede provocar deshidratación, calambres, agotamiento por calor, insolación o golpes de calor. Estas condiciones pueden incluir síntomas graves como vómitos, confusión, convulsiones e incluso pérdida de conciencia.
Diez consejos clave para protegerse del calor en Puerto Rico
- Hidratación constante: Beba agua regularmente, aunque no tenga sed.
- Evite alcohol y cafeína, ya que favorecen la deshidratación.
- Cuide a personas vulnerables: menores, mayores, mujeres embarazadas y pacientes con condiciones médicas.
- Busque sombra o lugares frescos: Preferiblemente con aire acondicionado.
- Limite actividad física al aire libre entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m.
- Use ropa ligera, clara y holgada.
- Nunca deje a personas o mascotas en vehículos estacionados al sol.
- Consulte a profesionales de salud si tiene síntomas persistentes o severos.
- Mantenga medicamentos en lugares frescos y secos.
- Aliméntese con comidas ligeras y frescas: frutas, ensaladas, sopas frías.

Cómo reconocer y actuar ante un golpe de calor
Síntomas de agotamiento por calor:
- Dolor de cabeza
- Sudoración excesiva
- Mareos
- Piel fría o húmeda
- Fiebre menor de 40 ºC
Qué hacer:
- Buscar sombra o entrar a un lugar fresco
- Beber agua en sorbos
- Aflojar la ropa y aplicar paños húmedos

Síntomas de insolación o golpe de calor:
- Piel caliente, seca y enrojecida
- Fiebre sobre 40 ºC
- Pérdida de conciencia o convulsiones
- Comportamiento alterado, confusión
Qué hacer:
- Llamar al 9-1-1 de inmediato
- Llevar a la persona a un lugar fresco
- Aplicar compresas frías o bañar con agua fría
- No ofrecer agua si la persona está inconsciente