Skip to content Skip to footer

Radica proyecto para la expansión de los derechos LGBTQ+ en Puerto Rico

La medida de María de Lourdes Santiago busca enmendar diversas leyes clave del ordenamiento jurídico puertorriqueño, extendiendo la protección contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tanto real como percibida

SAN JUAN, Puerto Rico

En un contexto político donde varios legisladores de Puerto Rico, como los senadores Joanne Rodríguez Veve y Thomas Rivera Schatz, y los representantes Lisie Burgos y Jorge Navarro, han propuesto iniciativas que limitan los derechos de la comunidad LGBTQ+, la senadora independentista María de Lourdes Santiago ha presentado un ambicioso proyecto de ley para proteger y expandir los derechos de este colectivo.

El P. del S. 427, radicado el 19 de marzo de 2025, busca enmendar diversas leyes clave del ordenamiento jurídico puertorriqueño, extendiendo la protección contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tanto real como percibida. Este proyecto tiene como objetivo armonizar y actualizar la legislación vigente para garantizar que todos los ciudadanos de Puerto Rico, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, gocen de los mismos derechos y protecciones, promoviendo una sociedad inclusiva y respetuosa.

Foto | Facebook

El proyecto de ley propuesto por la senadora Santiago abarca un amplio espectro de disposiciones legales, incluyendo cambios a la Ley Núm. 22-2013, conocida como la “Política Pública del Gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por orientación sexual o identidad de género en el empleo público o privado”. Se plantea enmendar el Artículo 1 de esta ley para incluir la frase “real o percibida” en la definición de “orientación sexual o identidad de género”. Este cambio busca que las personas sean protegidas contra la discriminación no solo por su identidad de género o orientación sexual, sino también por las percepciones erróneas que otras personas puedan tener de ellas basadas en su apariencia o comportamiento.

Exposición de motivos del proyecto de ley

El texto del proyecto subraya que, aunque la Ley Núm. 22-2013 representó un avance significativo para los derechos de las comunidades LGBTTIQ+, la concepción de la dignidad humana está en constante evolución y es necesario actualizar las leyes para abordar nuevos desafíos. “El estado de derecho actual no contempla con especificidad las instancias en las que el discrimen es generado a base de la percepción”, señala la exposición de motivos del proyecto, que justifica la enmienda como una respuesta a incidentes de discriminación que surgen no porque la orientación sexual o identidad de género de una persona sea conocida, sino debido a la percepción derivada de señales como la vestimenta, el lenguaje corporal o la entonación.

Además, el proyecto expande la protección contra la discriminación más allá del ámbito laboral, abarcando lugares públicos, negocios, medios de transporte y viviendas. Según el proyecto, la dignidad humana no debe limitarse al espacio de trabajo: “La dignidad del ser humano es inviolable, y que todas las personas son iguales ante la ley”, afirma el texto.

El proyecto de ley propone modificaciones clave en diversas leyes, como:

Ley Núm. 167-2003 (Carta de Derechos del Joven en Puerto Rico), para asegurar que los jóvenes gocen de una protección plena contra el discrimen por orientación sexual e identidad de género, real o percibida.

Ley Núm. 45-1998 (Ley de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico), para garantizar que en el sector público no se discrimine por orientación sexual e identidad de género, real o percibida.

Varios legisladores de Puerto Rico, como los senadores Joanne Rodríguez Veve y Thomas Rivera Schatz, y los representantes Lisie Burgos y Jorge Navarro, han propuesto iniciativas que limitan los derechos de la comunidad LGBTQ+. Fotos | Internet

Ley Núm. 8-2017 (Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico), que establece que todos los empleados del gobierno deben ser seleccionados, entrenados y ascendidos sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.

En los artículos 9 y 10 de este proyecto, se refuerza el principio de “mérito” en la contratación pública, garantizando que no se discrimine en los procesos de selección por razones de raza, sexo, orientación sexual, identidad de género, edad o condición física.

El proyecto también propone enmiendas al Código Penal de Puerto Rico, estableciendo que los delitos motivados por prejuicios hacia la orientación sexual o identidad de género serán considerados como circunstancias agravantes. Asimismo, se establece que aquellos que cometan actos de discriminación por estas razones podrán enfrentar penas más severas.

Un paso hacia la igualdad auténtica

El propósito de este proyecto, según lo expone la senadora Santiago, es “reconceptualizar nuestro entendimiento de la inviolabilidad de la dignidad del ser humano y de la igual protección de las leyes”. La senadora enfatiza que el siglo XXI exige una igualdad auténtica, y propone que Puerto Rico debe avanzar más allá de la teoría hacia la implementación efectiva de leyes que aseguren la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, sin importar su identidad o afectos.

“Esta pieza incluye disposiciones que extenderán protecciones contra el discrimen por orientación sexual o identidad de género en lugares públicos, en los negocios, en los medios de transporte y en las viviendas. Además, se armoniza el ordenamiento en general a través de enmiendas sustantivas integradas a la Ley de Derechos Civiles, al Código Penal, al protocolo del Departamento de Justicia y a la Carta de Derechos del Joven”, concluye el texto del proyecto.

Impacto en la legislación vigente

El proyecto también deroga el Artículo 21 de la Ley 22-2013, lo que representa una renovación importante en la manera en que se aborda el discrimen por orientación sexual e identidad de género en Puerto Rico. Al hacer estos cambios, se busca actualizar la legislación de acuerdo con las necesidades de la sociedad contemporánea, en la que las identidades de género y las orientaciones sexuales son cada vez más diversas y reconocidas.

Apoyo de la Federación LGBTQ+

La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico aplaudió, hoy, la radicación de una medida, por parte de la senadora María de Lourdes Santiago para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en todas las instancias públicas y privadas.

“En momentos en que nuestra comunidad está bajo ataque, la radicación del Proyecto del Senado 427 es un necesario recordatorio de que aún falta mucho por lograr la equidad para las personas LGBTQ+ en Puerto Rico. Agradecemos a la siempre solidaria senadora María de Lourdes Santiago por mantener su compromiso con erradicar todas las formas de discrimen en nuestro país”, aseveró Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación.

“Además, agradecemos al senador Adrián González por ser coautor de la medida. Ya es hora de que las personas LGBTQ+ tengamos todos los derechos que tiene la gente heterosexual. Hoy en día, a una persona LGBTQ+ no se le puede discriminar para ser empleado en un restaurante, pero se le puede negar el servicio si lo visitara con su pareja. Así de absurdo es nuestro estado de derecho y esta medida busca corregir esta inequidad”, dijo, por su parte, Ivana Fred Millán, directora de la Federación.

“Confiamos en que se le dé curso a esta medida en el proceso legislativo para garantizar que las personas LGBTQ+ podemos tener trato igual ante las leyes como garantiza nuestra Constitución. Ante el panorama político hostil al que nos enfrentamos, con tantas medidas discriminatorias, este proyecto de ley sí es un paso en la dirección correcta”, concluyó Serrano.

Leave a comment