La necesidad de visibilizar los transfeminicidios y exigir respuestas efectivas del gobierno es más urgente que nunca, mientras los casos continúan en aumento sin un seguimiento adecuado
SAN JUAN, Puerto Rico – Desde 2019, Puerto Rico ha registrado al menos nueve transfeminicidios, con un preocupante aumento en 2020, cuando seis mujeres trans fueron asesinadas en un solo año.
Estos crímenes reflejan una alarmante violencia dirigida hacia las personas trans en la isla, exacerbada por la invisibilización sistemática y la falta de respuestas adecuadas por parte de las autoridades. A pesar de la implementación de la Ley 40, que tipifica los transfeminicidios como asesinatos en primer grado, la comunidad trans sigue enfrentando graves desafíos en términos de seguridad y justicia.
Hoy, en el taller «Cobertura de Asuntos de Género y Diversidad Sexual para Periodistas», organizado por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), Stephanie Figueroa Figueroa, directora del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, destacó la importancia de visibilizar y documentar rigurosamente estos casos. El evento, al que asistieron unos 10 periodistas, subrayó la necesidad urgente de un enfoque mediático más respetuoso y preciso hacia las víctimas trans.
“El Observatorio de Equidad de Género es una organización sin fines de lucro dedicada a analizar las diferentes violencias que viven las mujeres, niñas y personas de la comunidad LGBTQIAP+, además de fiscalizar la respuesta del gobierno ante estas situaciones”, explicó Figueroa. La fundación de este observatorio fue impulsada tras los devastadores huracanes Irma y María en 2017, cuando se detectó un alarmante aumento en los casos de feminicidios y transfeminicidios.
“Nos dimos cuenta de que había un aumento sustancial en casos de feminicidios y transfeminicidios en Puerto Rico. Así que nos dimos a la tarea de desarrollar una organización que levantara todos estos datos precisamente para visibilizarlos”, añadió.
Necesaria la educación con perspectiva de género
La aprobación de la Ley 40 representó un avance significativo para el reconocimiento de los derechos de la comunidad trans en Puerto Rico. “Antes de la Ley 40, estos datos se incluían como delito tipo uno; no había una segmentación de estos casos, y no eran considerados como asesinatos en primer grado”, explicó Figueroa, destacando cómo esta invisibilización impactaba la forma en que se abordaban estos crímenes. Sin embargo, la implementación y el seguimiento adecuado de esta ley siguen siendo desafíos críticos.
Figueroa también subrayó la importancia de una educación con perspectiva de género para combatir la raíz de la violencia machista y transfóbica.
“La clave es una educación con perspectiva de género. Es algo que nosotros hemos seguido hablando y que múltiples organismos nacionales han apuntado como la forma de trabajar con la raíz del problema”, afirmó. Destacó que no en todos los hogares se brinda una educación basada en la equidad y el respeto, por lo que el Estado tiene una responsabilidad crucial en este aspecto.
En los últimos años, los datos recopilados por el Observatorio y otras organizaciones aliadas como Matria y Kilómetro Cero, revelaron un subreporte significativo de los casos de violencia hacia la comunidad LGBTQIAP+. Según un informe titulado «La Persistencia de la Indolencia», se estimó que entre un 10% y un 27% de los casos de violencia no fueron reportados adecuadamente por la policía. “Nos dimos cuenta de unos problemas en relación a las estadísticas y cómo se visibilizan estos casos. Así que nos dimos la tarea de desarrollar este monitoreo muy afín con el modelo de nuestra compañera Carmen Castellón”, explicó Figueroa, refiriéndose a la trabajadora social que comenzó este trabajo en 2011.
En Puerto Rico, el protocolo latinoamericano de feminicidio ha sido adoptado para recoger los casos de transfeminicidios, incluyendo tanto a hombres como a mujeres trans. Este enfoque ha permitido al Observatorio identificar patrones y tendencias alarmantes.
“Es importante porque antes estos casos no eran categorizados como transfeminicidios. La realidad es que se invisibilizaba totalmente la identidad de género de la víctima”, enfatizó Figueroa.
El rol de los medios y la sociedad
Durante su intervención, Figueroa hizo un llamado enfático a los medios de comunicación para que nombren a las víctimas por sus nombres de elección y respeten su identidad de género, destacando la importancia de esta práctica para combatir el estigma y la discriminación.
“Si nosotros mencionamos a estas personas con su nombre de nacimiento, estamos invisibilizándolos de cierta manera y contribuyendo al estigma, a los estereotipos y al discrimen contra esta población”, subrayó.
Además, resaltó que es crucial que los periodistas continúen reportando sobre los casos que permanecen bajo investigación para asegurar que no caigan en el olvido.
“No olvidarse de esos casos que están bajo investigación. Hay que seguir publicándolos en los diferentes medios, precisamente porque cuando vemos que un caso deja de ser comunicado, no necesariamente está en vías de ser investigado”, dijo Figueroa.
Casos documentados por año: una cronología de violencia
2019: Lesbicidios
- Yuiza Rodríguez Sierra – 12 de agosto, Cayey (No se ha identificado sospechoso).
- Jazmín Rodríguez – 12 de agosto, Cayey (No se ha identificado sospechoso).
2020: Transfeminicidios
- Alexa Negrón Luciano (mujer trans) – 24 de febrero, Toa Baja (Radicaron cargos por crimen de odio/acoso a 3 jóvenes, pero no se ha identificado al asesino).
- Penélope Díaz Ramírez (mujer trans) – 13 de abril, Toa Baja (Asesinada mientras estaba en prisión de hombres).
- Serena Angelique Velázquez (mujer trans) – 22 de abril, Humacao (Dos acusados con quienes compartieron románticamente fueron radicados por crimen de odio).
- Layla Peláez Sánchez (mujer trans) – 22 de abril, Humacao (Dos acusados con quienes compartieron románticamente fueron radicados por crimen de odio).
- Mychellin Ramón Vargas (mujer trans) – 30 de septiembre, San Germán.
- Yampi Méndez Arocho (hombre trans) – 5 de marzo, Moca (Sospechosos arrestados: dos jóvenes por posible disputa).
Muertes de Hombres Relacionadas a Homofobia o Identidad de Género en 2020:
- Javier Morales Guzmán – 18 de febrero, Salinas (Cuerpo desnudo encontrado en un área de construcción).
- Christopher Brian Núñez Mártir – 16 de noviembre, Aguadilla (Pareja de la víctima fue arrestada y se radicaron cargos).
2021: Transfeminicidios
- Samuel Edmund Valentín (hombre trans) – 9 de enero, Trujillo Alto (No se ha identificado sospechoso).
Muertes de Hombres Relacionadas a Homofobia o Identidad de Género en 2021:
- Kevin Valle Vega – 5 de enero, Vega Baja (Se sospecha «disputa sentimental» según la policía).
- Edwin Matías González – 7 de enero, Lares (No se ha identificado sospechoso, tenía herida abierta en la pierna).
- John Erick Rodríguez – 16 de diciembre, Peñuelas (Sospechoso arrestado, pero no manifestó móvil).
2022: Muertes de Hombres Relacionadas a Homofobia o Identidad de Género
- José Antonio Rodríguez Rexach – 13 de febrero, Santa Isabel (Cuerpo fue calcinado en una casa abandonada, se identificó como sospechoso a un amigo, pero no se indica el móvil).
2023: Transfeminicidios
- Channel (mujer trans, conocida como «Uvita», nombre muerto: Jan C. Pérez Ortiz) – 22 de junio, Carolina (Cuerpo hallado en una carretera, no se ha identificado sospechoso).
Muertes de Hombres Relacionadas a Homofobia o Identidad de Género en 2023:
- Estanislao Colon Alvino – 22 de julio, Santa Isabel (Cuerpo hallado desnudo en su residencia. Sospechoso acusado tenía expediente por violencia de género y había salido de prisión hacía poco).
2024: Transfeminicidios
- Afrika Parilla (mujer trans, nombre muerto: Emmanuel Parilla García) – 2 de febrero, San Juan – Santurce (Se menciona que era trabajadora sexual ocasional, no se ha identificado sospechoso).
Bajo Investigación en 2024:
- Sacha Monique Claudio Rodríguez (lesbiana) – 5 de agosto, San Lorenzo (Al menos 3 personas dispararon, pero no han sido identificadas).
Muertes de Hombres Relacionadas a Homofobia o Identidad de Género en 2024:
- Roberto García Rivera – 25 de enero, Arecibo (Cuerpo fue hallado en el baño de su residencia. Víctima era adulto mayor con expediente por agresión sexual. Salió de prisión en 2021. Sospechoso se le radicó cargos, confesó e indicó tenía una relación de amistad con la víctima).
- Ángel Javier García González – 26 de febrero, Coamo (Fue reportado como desaparecido. Su auto fue quemado y su cuerpo hallado días después. Tenía OPA vigente contra una pareja del mismo sexo. No se ha determinado sospechoso oficial).
- Víctor Juan Enríquez de Jesús – 27 de junio, San Juan – Villa Palmera (Hallado en su automóvil con heridas de bala. No se ha identificado un sospechoso).
El Observatorio de Equidad de Género continuará su labor de monitoreo y visibilización, al tiempo que aboga por políticas públicas más efectivas y un mayor compromiso por parte del Estado.
“Nosotros siempre vamos a estar en la mejor disposición de poder educar acerca del tema”, concluyó Figueroa, reafirmando la misión del Observatorio de proteger y defender los derechos de las comunidades más vulnerables en Puerto Rico.
Para acceder a más información y reportes completos, el público puede visitar la página web del Observatorio de Equidad de Género y seguir sus redes sociales.