Un análisis de esta cobertura revela que muchas de estas historias han omitido voces trans y no han contextualizado adecuadamente los efectos de estas medidas
NUEVA YORK, NY
Servicios Combinados
Las recientes órdenes ejecutivas de la administración de Donald Trump dirigidas a restringir los derechos de las personas LGBTQ+ han sido cubiertas de manera desigual por los principales medios de comunicación. Un análisis de esta cobertura revela que muchas de estas historias han omitido voces trans y no han contextualizado adecuadamente los efectos de estas medidas, lo que contribuye a la desinformación y perpetúa narrativas inexactas.
Un ejemplo claro es la cobertura de Reuters sobre la orden titulada «Defendiendo a las mujeres del extremismo de la ideología de género». Este artículo no incluyó el testimonio de ninguna persona trans, aunque sí citó a un líder de un grupo de defensa LGBTQ+. Además, no cuestionó ni exigió aclaraciones sobre el término «ideología de género», un concepto creado por sectores opositores a los derechos de las personas trans para deshumanizarlas y justificar la discriminación.
Otro ejemplo problemático fue la cobertura de USA Today sobre la orden ejecutiva de Trump que «reconoce dos sexos». El artículo no incluyó la perspectiva de personas LGBTQ+ ni de expertos en ciencia o medicina para refutar afirmaciones inexactas. En cambio, citó fuentes anónimas de la Casa Blanca y el equipo de Trump que amplificaron la retórica sin base científica del gobierno. Tampoco se abordó la realidad de las personas intersexuales, cuyas experiencias han sido clave en cambios como la inclusión de marcadores de género neutro en pasaportes.
Sin embargo, el mismo USA Today logró una cobertura más equilibrada en febrero al reportar sobre una orden ejecutiva de Trump dirigida a excluir a mujeres trans en el deporte. En esa ocasión, el artículo incluyó testimonios de personas trans, contexto legal y preguntas sobre la viabilidad de la implementación de la orden, considerando que Trump también ha prometido eliminar el Departamento de Educación.
Por otro lado, ABC News informó sobre la intención de la administración de Trump de prohibir a las personas trans servir en el ejército, pero omitió testimonios de personas trans o expertos legales, a pesar de que una propuesta similar ya había sido cubierta ampliamente durante la primera administración de Trump. Asimismo, el artículo repitió retórica infundada del gobierno sin desafiar sus afirmaciones.

En contraste, Associated Press (AP) presentó un reportaje sobre los intentos de la administración de criminalizar la atención médica para menores trans. Esta cobertura incluyó múltiples voces trans y destacó cómo el lenguaje de la orden ejecutiva entra en conflicto con el consenso médico. La influencia de AP es significativa, ya que sus informes son replicados por miles de medios, como sucedió con un artículo relacionado publicado por CBS News.
Medios que cuentan con reporteros LGBTQ+ en sus equipos o unidades especializadas en diversidad tienden a producir informaciones más precisas e inclusivas. NBC News, por ejemplo, proporcionó una cobertura detallada sobre la orden de salud, incluyendo testimonios de personas trans y citas de investigaciones que respaldan la atención médica para este grupo. Sin embargo, en informaciones previas sobre otras órdenes ejecutivas, NBC News falló en incluir voces trans, mientras citaba sin cuestionamiento el lenguaje difamatorio de la administración, como «restaurar la cordura».
Recomendaciones para mejorar la cobertura
Los medios que cubren la Casa Blanca de Trump y su enfoque sin precedentes contra las personas trans pueden mejorar la precisión de sus reportajes y la representación de la comunidad si establecen los siguientes protocolos:
- Incluir voces trans en historias sobre personas trans.
- Priorizar hechos sobre retórica.
- Brindar contexto y explicar las consecuencias de estas políticas.
- Identificar con nombre y cargo a las fuentes oficiales, especialmente si promueven restricciones a los derechos de grupos marginados.
- Investigar y exponer antecedentes de activismo anti-LGBTQ+ de funcionarios de la administración Trump y grupos afines.

Contexto adicional
Organizaciones como GLAAD han documentado al menos nueve demandas legales contra las órdenes ejecutivas anti-trans de Trump, cuatro de las cuales han sido bloqueadas en tribunales federales.
Según Gallup, un 9.3% de la población estadounidense se identifica como LGBTQ+, lo que resalta la importancia de una cobertura mediática informada e inclusiva. GLAAD también ha identificado más de 240 ataques en política y retórica de la administración Trump contra la comunidad LGBTQ+ y mantiene un archivo de más de 200 figuras públicas que han promovido desinformación y políticas perjudiciales para esta población.
En el contexto puertorriqueño, la representación mediática de personas trans y temas LGBTQ+ sigue siendo un reto. A pesar de avances en derechos y visibilidad, la comunidad sigue enfrentando ataques y falta de acceso a servicios de salud y protecciones laborales. Es crucial que los medios en Puerto Rico y en EE. UU. adopten mejores prácticas para garantizar una información justa, precisa e inclusiva.