Su historial legislativo durante el pasado cuatrienio fue un ataque sistemático a los derechos y el bienestar de la comunidad LGBTQ+
SAN JUAN, Puerto Rico
La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico expresó hoy su firme oposición a las medidas legislativas anti trans radicadas por la representante Lisie Burgos, del partido Proyecto Dignidad, calificándolas como «inconstitucionales, crueles e inhumanas».
Entre las iniciativas propuestas por Burgos se encuentran proyectos que buscan limitar derechos fundamentales de las personas trans y no binarias, como el acceso a baños públicos inclusivos, la participación en deportes, el respeto a su identidad de género en instituciones correccionales y la prohibición de tratamientos médicos de afirmación de género.
«Estas medidas buscan prohibir que las personas trans y no binaries tengan baños públicos sin discrimen, al igual que tratar de negar que las personas trans participen en deportes o que vayan a una institución correccional de acuerdo a su identidad de género. De igual forma, buscan prohibir terapias médicas que salvan vidas. Son medidas crueles e inhumanas», expresó Ivana Fred Millán, directora de la Federación.
Estas iniciativas no son una sorpresa, dado su historial legislativo durante el pasado cuatrienio, ampliamente catalogado como un ataque sistemático a los derechos y el bienestar de esta comunidad.
Desde su llegada al Capitolio en 2021, Burgos se ha posicionado como una figura central en la promoción de proyectos de ley que restringen derechos y fomentan la discriminación, un enfoque que contrasta con los principios de equidad y justicia que otras voces en la Legislatura buscan avanzar. Organizaciones pro derechos humanos y colectivos LGBTQ+ han señalado su retórica y propuestas como peligrosas y contrarias a los valores democráticos y de inclusión que debería proteger el sistema político del país.

Por su parte, Justin Jesús Santiago, tesorero de la organización, criticó enérgicamente la agenda legislativa de Burgos. «La obsesión de Lisie Burgos con intentar despojar de sus derechos civiles a las personas trans es enfermiza, temeraria y peligrosa. Con sus acciones, está incitando a la violencia en contra de las personas trans. Esto tiene que parar ya», señaló.
Proyectos legislativos bajo la lupa
Las medidas presentadas incluyen:
- PC0162: Prohibir los tratamientos de afirmación de género y las terapias hormonales en menores de 21 años.
- PC0164: Evitar que las mujeres trans participen en deportes femeninos en sus instituciones educativas.
- PC0165: Prohibir los baños inclusivos para personas trans y no binarias.
- PC0166: Excluir a las mujeres trans de las instituciones correccionales para mujeres.
Jennifer Orellana, secretaria de la Federación, subrayó el impacto de estas propuestas en los derechos fundamentales. «Estas medidas atentan contra la igualdad prometida en la Constitución, al igual que la máxima de la inviolabilidad de la dignidad humana. No vamos a permitir que se nos siga violentando y negando el derecho a existir. Nos opondremos a estas medidas desde todos los frentes posibles».
Por su parte, Güarix Agosto, tesorere alterne de la Federación, fue contundente en su rechazo: «Ya basta de intentar legalizar el discrimen en contra de las personas trans con medidas que pretenden deshumanizar y atentar contra la dignidad humana. Urgimos a la Legislatura a enviar estas basuras de medidas a donde corresponden: al zafacón».
Un llamado a la acción
La Federación LGBTQ+ reiteró su compromiso de defender los derechos de las personas trans y de combatir cualquier iniciativa que busque limitar su dignidad y derechos fundamentales. Asimismo, exhortaron a la ciudadanía y a los legisladores a sumarse al rechazo de estas propuestas, destacando la importancia de garantizar la igualdad y el respeto para todas las personas en Puerto Rico.
El récord legislativo de Burgos no deja espacio a interpretaciones ambiguas: ha demostrado ser consistentemente anti-LGBTQ+ en su discurso y acciones. Esto la coloca en una posición polarizante dentro de la política puertorriqueña, un escenario que no solo afecta a la comunidad LGBTQ+, sino que también pone en jaque los esfuerzos por construir un país más inclusivo y respetuoso de la diversidad.