La obra explora la lucha de estas seis mujeres atrapadas por su pasado y su incansable búsqueda de esperanza
SAN JUAN, Puerto Rico
Por Julio V. Núñez, Pride Society Magazine
Durante la década de los 80, los tres principales canales de televisión en Puerto Rico producían telenovelas, época en la que también hubo un gran boom teatral. Para entonces se presentaban mega producciones con unos presupuestos extraordinarios, que el público respaldaba abrumadoramente porque, además de la propuesta escénica, la gente iba al teatro a ver a “Sutana” o “Sutano” de su telenovela preferida.
En el caso de la tragicomedia Flor de Presidio, del autor puertorriqueño Juan González Bonilla, perdura en el recuerdo la primera vez que se montó la pieza (allá en los 80), con un elenco encabezado por la primera actriz venezolana Flor Núñez, quien a la sazón diariamente adornaba la pantalla chica del patio en un culebrón de alto rating, junto a otras de las actrices boricuas de primer orden. Para aquella época, eso de que Flor protagonizara “Flor” fue un palo en el marketing teatral de entonces.

Las filas en el Teatro Tapia llegaban al Parking de Doña Fela, en funciones de miércoles a domingo, con doble funciones viernes y sábado. Algunos domingos eran tres. Todas llenas a capacidad para ver Flor de Presidio. Fue un palo con bases llenas. Apoteósico sin discusión que valga.
Tres décadas y media más tarde, el productor Edwin Ocasio y su socio Edwin Batista (los Contraparte), la llevan a escena con un reparto remozado, pero no menos impresionante, este fin de semana en el Centro de Bellas Artes en Santurce. Marilyn Pupo, Idalia Pérez Garay, Linnette Torres, Yamaris Latorre, Aida Encarnación y Wanda Sais le volverán dar vida a estos personajes, bajo la dirección general de Miguel Vando.
Flor de Presidio es un toma y dame actoral que puede llevar al espectador de la risa al llanto, del vacilón a la reflexión. Es un texto que, sobre todo, cuestionó en los 80 y cuestiona en 2025. Según la producción, la obra explora la lucha de estas seis mujeres atrapadas por su pasado y su incansable búsqueda de esperanza, un vistazo la justicia, la marginación y la lucha de la mujer dentro de un sistema, que muchas veces las condena sin comprenderlas.
“Los que vivimos esa época teatral desde entonces tuvimos unos modelos, unas personas a las que admiramos desde entonces… Lucy Boscana, Lolyn Paz, Myrna Casas y Juan González Bonilla y Joseph Amato son de esas personas que nos marcaron profundamente con sus producciones. Además del éxito comercial, Flor de Presidio me marcó por su texto y su mensaje. La vida de esas mujeres, sus historias desgarradoras, vidas marcadas por las desventajas económicas y socioculturales, en algún caso el lesbianismo, eran temas muy tabú para esa época. Sin embargo, esos mismos temas, tantos años después, están tan vigentes como el primer día. Fue tanto el impacto que me causó que me dije que algún día la repondría”, comenta del saque Ocasio.
Luego de una plática con el autor y el director, los tres acordaron dejar la obra en los años 80. “Obviamente el lenguaje es bien coloquial y está atemperado a la realidad actual, con un montaje más estructural a nivel técnico, menos realista. El saldo es positivo. El mensaje de la obra está vigente, lo fundamental está ahí”, asevera Ocasio.
Mientras, el director Miguel Vando explica que abordó el texto desde su riqueza y representación de una época. “Cambiarlo hubiera sido desvestirlo. Como director conservo la nostalgia del texto y la traemos a la actualidad al igual que se traen otras de textos extranjeros adaptamos a nuestra idiosincrasia”, señala.

“Como director no pretendo ni puedo cambiar esa dramaturgia, pero sí humanizamos unos personajes vigentes que al día de hoy son presentables sea en Puerto Rico como en cualquier parte del mundo. El texto te lleva de la risa al llanto, de manera rápida y espontánea, como ocurre en la vida misma. Y se da el resultado que queremos gracias al trabajo de estas maravillosas actrices, quienes dentro del trabajo directoral han fluido según han sentido el texto. En ese sentido la dirección no ha sido dictatorial, ha sido de mucha exploración del texto y personajes”, manifiesta.
Luego de Flor de Presidio, ¿hacia dónde va Contraparte? Luego de pensarlo brevemente Ocasio responde: “Esa pregunta me cogió fuera de base… Queremos seguir trabajando textos importantes… Deseamos desarrollar a esos maravillosos actores que se están formando en el Departamento de Drama de la UPR. Queremos elencos con actores de mi generación en combinación con otros actores jóvenes que son buenísimos. Queremos dar oportunidades. Además, Contraparte, como compañía, queremos entrar en el mundo de la producción de cine y eso ya lo estamos hablando con José Brocco y Cristina Sesto”, concluye Ocasio.
La cita este fin de semana es en Bellas Artes de Santurce. Boletos a la venta en Ticketera, Ticket Center y en la misma boletería de Bellas Artes.