Doce feminicidios en treinta días confirman el repunte alarmante de la violencia de género, mientras distintas organizaciones reclaman acción inmediata
SAN JUAN, Puerto Rico
El mes de junio de 2025 ha sido el más letal para las mujeres en la Isla en lo que va del año. Según el más reciente informe del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico (OEG), en solo treinta días se registraron doce feminicidios, la mayoría de ellos perpetrados con armas de fuego y varios de ellos aún bajo investigación. Esta cifra eleva a 29 el total de feminicidios reportados entre enero y junio, incluidos casos directos e indirectos.
El informe detalla que, de los doce feminicidios ocurridos en junio, ocho fueron cometidos con armas de fuego y cuatro continúan bajo investigación. Entre las víctimas figuran Carmen Ortiz Rivera, Linda Mariett Ledeé Díaz, Ramona Umpierre Vázquez, Krystal Aimé Martínez Román, Agnes Rivera Castillo, Jacqueline Michelle Reynolds Gossette, Mildred Martínez y Franchesca Nieves López. Algunas de estas mujeres fueron asesinadas frente a sus hijos o mientras intentaban protegerlos. En al menos la mitad de los feminicidios íntimos, el perpetrador se suicidó tras cometer el crimen.
Un repunte sostenido y doloroso
Los datos del Observatorio revelan que junio marca un repunte sin precedentes este año:
Mes | Feminicidios |
Enero | 3 |
Febrero | 5 |
Marzo | 2 |
Abril | 6 |
Mayo | 1 |
Junio | 12 |
En total, hasta el 30 de junio se han identificado 29 feminicidios: 24 directos y 5 indirectos. Diez de ellos han sido feminicidios íntimos, es decir, perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. En el 90 % de estos casos, se utilizó un arma de fuego.
Los feminicidios indirectos —ocurridos en contextos de crimen organizado, venganzas o actividades delictivas— han cobrado también la vida de cinco mujeres, incluyendo una menor de edad de 13 años.
Además, se han registrado 67 intentos de feminicidio, de los cuales 60 fueron contra mujeres adultas y 7 contra niñas. En algunos casos, estos atentados dejaron a las víctimas con lesiones permanentes y traumas psicológicos profundos.

Un país que sigue perdiendo a sus mujeres
De las 29 mujeres asesinadas este año, al menos 16 eran madres, dejando huérfanos a 33 hijos e hijas, de los cuales 20 son menores de edad. El informe del OEG resalta que la mitad de los agresores se suicidaron luego de cometer el crimen, lo que limita la posibilidad de justicia y complica los procesos judiciales y de reparación para las familias.
A la violencia letal se suma la ausencia de más de tres decenas de mujeres y niñas. Según el documento, 39 mujeres y menores continúan desaparecidas, algunas desde años anteriores. Solo en 2025, 34 mujeres y niñas han sido reportadas desaparecidas, y seis más permanecen sin ser localizadas desde 2024.
Categoría | Cantidad |
Desaparecidas en 2025 (mujeres) | 26 |
Desaparecidas en 2025 (niñas) | 8 |
Permanecen desaparecidas desde 2024 o antes | 36 |
Total desaparecidas en 2025 | 39 |
Las armas legales y el acceso sin restricciones
Uno de los patrones más preocupantes que revela el informe es el uso frecuente de armas de fuego, muchas de ellas legales. En al menos cinco de los feminicidios íntimos, el arma utilizada tenía licencia de portación. En otros tres casos se confirmó que eran armas ilegales, y en uno no se ha podido confirmar su estatus. Esta situación reabre el debate sobre el fácil acceso a armas de fuego y la falta de controles para personas con antecedentes de violencia.
Una emergencia nacional
“Esta es una crisis de salud pública. Una emergencia nacional”, advierte el Observatorio, que reclama acción inmediata del Estado. Las organizaciones feministas que integran esta iniciativa —como Proyecto Matria, Taller Salud, Coordinadora Paz para las Mujeres y Kilómetro 0, entre otras— exigen políticas públicas urgentes, asignación sostenida de recursos, reformas estructurales en la policía y la justicia, y un compromiso institucional real para proteger a las mujeres y erradicar la violencia de género.
El Observatorio también destaca la necesidad de visibilizar todas las formas de feminicidio, incluyendo los transfeminicidios, los feminicidios por crimen organizado y aquellos que aún están bajo investigación, muchos de los cuales podrían ser reclasificados más adelante. “Cada una de estas cifras representa una vida interrumpida, una familia fracturada, una comunidad herida”, subraya el informe.
Un llamado a recordar sus nombres
En medio de esta tragedia, el Observatorio exhorta a no olvidar a las víctimas. “Hoy recordamos a Carmen, Linda, Ramona, Krystal, Agnes, Jaqueline, Mildred y Franchesca. Sus nombres no se olvidan. Sus vidas eran importantes. Sus muertes no pueden ser normalizadas.”
Las cifras de junio de 2025 confirman lo que las organizaciones feministas vienen denunciando desde hace años: la violencia de género en Puerto Rico no da tregua, y las respuestas institucionales siguen siendo lentas, fragmentadas y, muchas veces, ausentes. Mientras tanto, las mujeres siguen pagando con sus vidas la falta de acción.
Fuente: Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, “Lista de feminicidios, muertes relacionadas a violencia de género y desapariciones de mujeres y niñas durante el año 2025”, 30 de junio de 2025. Contacto del OEG: www.observatoriopr.org