La Administración Trump censura cientos de palabras en páginas federales, incluyendo “ancianos” y … “alergias al maní”
WASHINGTON, DC
Servicios Combinados
WASHINGTON, D.C.
La organización PEN America, defensora de la libertad de expresión, publicó una lista de más de 250 palabras y frases que, según reportes, han sido vetadas por la administración del presidente Donald Trump y están “siendo eliminadas de sitios web y documentos gubernamentales”.
Aunque la Casa Blanca ha negado haber creado una lista oficial de términos prohibidos, muchos de los términos identificados contradicen las órdenes ejecutivas del presidente contra políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), aludiendo a poblaciones históricamente marginadas, como personas LGBTQ+ o comunidades indígenas. Entre las palabras censuradas figuran “accesibilidad”, “competencia cultural”, “discriminación”, “etnicidad”, “femenino”, “género”, “sesgo implícito”, “desigualdad”, “nativo americano”, “pronombre”, “justicia social”, “transgénero” y “poblaciones vulnerables”.
“¿Cómo podemos tener conversaciones inteligentes o difíciles si ni siquiera podemos usar las palabras, que son la unidad más básica de significado?”, declaró Jonathan Friedman, director del programa de expresión libre de PEN America. “Ahora vivimos en un país donde el gobierno ha decidido que una amplia gama de términos cotidianos serán borrados y prohibidos en agencias gubernamentales, sitios web o incluso en propuestas de investigación científica. Estas prohibiciones lingüísticas son profundamente alarmantes y obstaculizarán los esfuerzos para investigar problemas reales y avanzar el conocimiento humano”.
Las palabras eliminadas abarcan desde conceptos científicos como “energía limpia” o “crisis climática”, hasta términos administrativos como “inmigrantes”, “cuidado afirmativo de género” o “Golfo de México”. También se vetaron iniciales como “EEJ” (equidad y justicia ambiental), “GBV” (violencia de género), “MCSIs” (instituciones que sirven a minorías) y “NCI” (Instituto Nacional del Cáncer). Algunos lineamientos desalientan a las agencias federales de usar palabras vinculadas a temas de interés reciente para el Congreso o que hayan recibido amplia cobertura mediática.

Sin embargo, diez términos llamaron especialmente la atención por su peculiaridad. Entre ellos:
1. Allyship (Solidaridad con grupos marginados)
Asociada a esfuerzos DEI, la palabra hace referencia a la alianza entre instituciones y comunidades vulnerables. La administración Trump ha intentado desmantelar estas iniciativas mediante órdenes ejecutivas que han sido duramente cuestionadas en los tribunales por su carácter discriminatorio.
2. At-risk (En riesgo)
El término describe a personas en condiciones sociales o de salud vulnerables, algo que choca con la visión meritocrática promovida por el presidente Trump, quien rechaza reconocer las desigualdades estructurales.
3. Cancer Moonshot
Este ambicioso programa impulsado por el presidente Joe Biden busca reducir la mortalidad por cáncer a la mitad para 2047. La administración Trump impuso límites a los costos indirectos de las subvenciones del Instituto Nacional de Salud, afectando el financiamiento del programa.
4. Commercial sex worker / Prostitute (Trabajadora sexual / Prostituta)
Estos términos habrían sido vetados por el vínculo ideológico de Trump con el nacionalismo cristiano, que considera el trabajo sexual como inmoral. La censura impide abordar políticas públicas que reconozcan y protejan a estas poblaciones.
5. Dietary guidelines / Ultra-processed foods (Guías dietarias / Alimentos ultraprocesados)
La agenda de Trump, alineada con el plan derechista Project 2025, busca eliminar las guías alimentarias nacionales para favorecer la desregulación comercial. Aunque estos alimentos se asocian con enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad, Trump y su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., promueven una visión individualista de la nutrición.
6. Elderly (Ancianos)
A pesar de tener 78 años —uno de los presidentes más longevos en ocupar el cargo—, Trump evita comparaciones con la vejez. No obstante, sus políticas han recortado programas públicos dirigidos a adultos mayores, como Seguridad Social, Medicare y servicios para veteranos.
7. Fluoride (Flúor)
Aunque el flúor en el agua previene caries y enfermedades dentales, el secretario Kennedy ha calificado la fluoración como “desecho industrial” y ha dicho que Trump recomendará eliminarlo de los sistemas de agua públicos.
8. Marijuana (Marihuana)
Pese a que Trump ha insinuado apoyar su reclasificación para permitir investigación médica, recientemente firmó una orden ejecutiva para invalidar una política local que legalizaba el cannabis medicinal en Washington D.C., alegando que promovía el “desorden”.
9. Peanut allergies (Alergias al maní)
Una publicación falsa en Truth Social, atribuida erróneamente a Trump, criticaba al Departamento de Educación por adaptarse a estudiantes con alergias. Aunque el tuit era falso, el departamento sí provee guías sobre el tema. La supresión de esta conversación podría tener consecuencias mortales.
10. Accessibility (Accesibilidad)
Tras su elección, la Casa Blanca eliminó la página de accesibilidad y el contenido en lenguaje de señas de su sitio web. Además, el Departamento de Justicia retiró directrices clave para hacer cumplir la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA), bajo el argumento de reducir costos. Trump también ha impulsado el cierre del Departamento de Educación, que garantiza el acceso de personas con discapacidades a una “educación pública, gratuita y adecuada”.
Este patrón de censura lingüística ocurre en paralelo a una avalancha de órdenes ejecutivas firmadas por Trump, muchas de las cuales han sido impugnadas por tribunales federales por atentar contra principios democráticos y derechos civiles fundamentales. Mientras tanto, la eliminación de estas palabras del vocabulario oficial limita la capacidad del gobierno para atender los problemas reales que enfrentan millones de personas en Estados Unidos.