Skip to content Skip to footer

Silencio, sombra y censura: así castigan las redes sociales a las voces LGBTQ+

El informe advierte sobre un retroceso intencional en las políticas de protección por parte de grandes compañías tecnológicas como Meta y YouTube, lo que representa una amenaza directa para las comunidades LGBTQ+ en espacios digitales

NUEVA YORK, NY

Servicios Combinados

La organización GLAAD reveló los hallazgos de su quinto informe anual Social Media Safety Index (SMSI), en el que evalúa la seguridad, privacidad y libertad de expresión de las personas LGBTQ+ en redes sociales. El informe advierte sobre un retroceso intencional en las políticas de protección por parte de grandes compañías tecnológicas como Meta y YouTube, lo que representa una amenaza directa para las comunidades LGBTQ+ en espacios digitales.

El estudio examinó seis plataformas —TikTok, YouTube, X (antes Twitter), Facebook, Instagram y Threads— utilizando 14 indicadores que abarcan desde privacidad de datos y moderación de contenido hasta diversidad laboral. Según GLAAD, ninguna de estas plataformas cumple con los estándares básicos de seguridad establecidos por el índice.

GLAAD alertó que los cambios en políticas por parte de Meta y YouTube reflejan tendencias preocupantes que recuerdan medidas adoptadas durante la administración Trump como parte del proyecto conservador Project 2025, que recomienda eliminar menciones a la “orientación sexual” e “identidad de género” en documentos y comunicaciones gubernamentales.

En enero de este año, YouTube eliminó silenciosamente las menciones a la “identidad de género” de su lista de características protegidas bajo su política contra discursos de odio. Por su parte, Meta modificó su política para permitir que se describa a las personas LGBTQ+ como “anormales” o con “enfermedades mentales”, e incluyó términos como “homosexualidad” y “transgenerismo”, ampliamente utilizados por sectores anti derechos.

Aunque YouTube ha declarado públicamente que “nuestras políticas contra el discurso de odio no han cambiado”, GLAAD señala que entre el 29 de enero y el 6 de febrero desapareció de su página oficial la protección explícita hacia la identidad y expresión de género. En respuesta, el informe exhorta a YouTube a revertir dicha medida y restituir estas protecciones.

“En un momento en que la violencia y el acoso contra personas LGBTQ+ aumentan en el mundo real, las plataformas digitales están lucrándose del odio en lugar de garantizar la seguridad básica de sus usuarios LGBTQ+”, expresó Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD.

El informe también critica la falta de transparencia de las empresas en cuanto a la moderación de contenido, el uso de algoritmos, la protección de datos y la privacidad. A pesar de que algunas plataformas han lanzado iniciativas positivas —como la lista de TikTok Visionary Voices y el especial Celebrate Pride de YouTube en 2024—, GLAAD subraya que estas acciones resultan insuficientes ante la magnitud del retroceso.

Logo | Internet

Las puntuaciones del índice, que este año adoptó una nueva metodología desarrollada junto a Ranking Digital Rights y la consultora Andrea Hackl, son numéricas y reflejan la existencia (pero no la aplicación) de políticas de protección. Debido a la actualización de criterios, las cifras de este año no son comparables directamente con las de años anteriores.

Principales hallazgos del SMSI 2025:

  • YouTube y Meta han implementado retrocesos significativos en sus políticas contra discursos de odio, lo que pone en peligro a usuarios LGBTQ+.
  • Las plataformas no están mitigando de forma efectiva la desinformación y el odio antitrans y anti-LGBTQ+, incluso cuando contradicen sus propias reglas.
  • Continúa la censura desproporcionada de contenido LGBTQ+ mediante remoción, desmonetización y limitaciones en el alcance.
  • El discurso de odio en línea se vincula con incidentes de violencia y hostigamiento fuera de línea.
  • Las compañías siguen ocultando información clave sobre moderación, algoritmos y prácticas de privacidad.

GLAAD también reiteró sus recomendaciones:

  • Reforzar (o restituir) políticas que protejan a las personas LGBTQ+ del odio y el acoso, y limitar la censura injustificada de contenido legítimo.
  • Capacitar a todo el personal de moderación de contenido con enfoque en seguridad LGBTQ+.
  • Garantizar transparencia sobre el uso de algoritmos y permitir la revisión independiente de sus prácticas.
  • Reducir la recopilación de datos personales y frenar la publicidad basada en vigilancia algorítmica.
  • Fomentar el discurso civil y establecer normas claras sobre el comportamiento esperado de usuarios.

El informe además identifica nuevas amenazas, como la promoción de terapias de conversión —una práctica prohibida en 23 estados de EE. UU. y rechazada por todas las asociaciones médicas de prestigio—, así como deficiencias en la protección de la privacidad de datos y el impacto negativo de los algoritmos opacos.

“Mientras las empresas tecnológicas dan pasos alarmantes hacia atrás, nos mantenemos firmes exigiendo estándares mínimos que salvaguarden la seguridad de las personas LGBTQ+”, señaló Jenni Olson, directora sénior de Seguridad en Redes Sociales de GLAAD. “Esto no es normal. Nuestras comunidades merecen vivir en un entorno libre de odio y explotación”.

GLAAD concluye que, en un panorama digital marcado por el retroceso, la exigencia de transparencia, responsabilidad y medidas concretas por parte de las plataformas es más urgente que nunca.

Leave a comment