Skip to content Skip to footer

40 años conviviendo con el VIH/SIDA en Puerto Rico

El 1 de diciembre de conmemora el Día Internacional de Alerta Contra el SIDA

SAN JUAN, Puerto Rico

Este 2024 se cumplen 40 años desde que el VIH/SIDA comenzó a azotar al mundo como una crisis de salud pública. En Puerto Rico, la epidemia ha dejado huellas profundas, reflejadas no solo en las cifras de contagios y muertes, sino también en el impacto social que el estigma y la discriminación han tenido sobre las personas que viven con este virus. Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día

El VIH/SIDA en Puerto Rico: una realidad persistente

Según el Departamento de Salud de Puerto Rico, hasta junio de 2023 se han diagnosticado 49,692 casos de VIH en la isla, de los cuales 30,058 evolucionaron a SIDA. Actualmente, 20,546 personas viven con VIH/SIDA en Puerto Rico.

El virus afecta predominantemente a hombres (71% de los casos), aunque las mujeres representan el 29% de los diagnósticos. El contacto sexual sin protección sigue siendo la principal vía de transmisión, con un 64% de los hombres contrayendo el virus mediante relaciones sexuales con otros hombres, mientras que entre las mujeres, el 89% de los casos se atribuyen a relaciones heterosexuales.

A pesar de los avances en tratamientos que han convertido esta enfermedad en crónica y manejable, los diagnósticos tardíos siguen siendo un desafío, lo que pone de manifiesto la necesidad de estrategias de prevención y detección temprana más efectivas.

El impacto del estigma

El estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA siguen siendo barreras importantes para combatir esta epidemia en Puerto Rico. Historias como las de María Soledad Urbina en España encuentran eco en la isla, donde muchas personas afectadas enfrentan exclusión social, laboral y familiar.

El temor a revelar un diagnóstico positivo de VIH aún es común. Esto se agrava por la falta de información adecuada y el desconocimiento de que una persona con carga viral indetectable, gracias al tratamiento, no puede transmitir el virus. Este estigma no solo limita el acceso a oportunidades, sino que también afecta la salud mental y el bienestar de las personas infectadas.

Avances y retos locales

Son muchas las organizaciones en Puerto Rico que buscan reducir las nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Sin embargo, los desafíos persisten. La accesibilidad a medicamentos, las pruebas diagnósticas regulares y la educación masiva sobre el VIH/SIDA son áreas donde aún hay mucho por hacer.

El temor a revelar un diagnóstico positivo de VIH aún es común. Foto | Adobe Stock

El cumplimiento de los objetivos de ONUSIDA para 2030, como el 95-95-95 (95% de las personas con VIH diagnosticadas, 95% en tratamiento y 95% con carga viral indetectable), es clave para frenar la epidemia. Puerto Rico ha avanzado en garantizar tratamientos, pero la falta de diagnósticos oportunos sigue siendo un escollo significativo.

El VIH/SIDA en un contexto global

El impacto global del VIH/SIDA es aún alarmante, con más de 1.5 millones de nuevas infecciones anuales, según ONUSIDA. Las mujeres y niñas en contextos de pobreza y desigualdad, como el África subsahariana, enfrentan un riesgo desproporcionado de contagio debido a la violencia de género y las barreras sociales.

Aunque el acceso a tratamientos ha mejorado, las disparidades en los servicios para niños y poblaciones vulnerables subrayan la necesidad de un enfoque inclusivo y equitativo.

Un llamado a la acción en Puerto Rico

El Día Mundial de la Alerta contra el SIDA nos recuerda la importancia de unir esfuerzos para erradicar esta enfermedad. En Puerto Rico, esto implica no solo avanzar en términos de prevención y tratamiento, sino también romper el ciclo del estigma que afecta a tantas personas.

Es crucial que las campañas de educación y sensibilización alcancen a todas las comunidades, promoviendo una cultura de inclusión y apoyo. Además, garantizar el acceso universal a pruebas diagnósticas y tratamientos efectivos debe ser una prioridad en la agenda de salud pública.

Reflexión final

Cuarenta años después, la lucha contra el VIH/SIDA en Puerto Rico y el mundo es tanto médica como social. Erradicar esta epidemia no será posible sin un compromiso firme con la equidad, la dignidad y los derechos humanos de todas las personas afectadas.

Leave a comment