En la Séptima Academia Empodérate, líderezas mexicanas discutieron los retos actuales y los logros en políticas públicas para la comunidad trans
SAN JUAN, Puerto Rico
Por José Maldonado Marrero
Durante la Séptima Academia Empodérate, de la organización Waves Ahead Puerto Rico, importantes activistas de México participaron en un panel para discutir la realidad de la comunidad trans en su país y el Caribe, enfocándose en los avances y retos que enfrentan en la lucha por la equidad y los derechos humanos.
Ari Vera Morales, secretaria de ILGALAC y presidenta de la Federación Mexicana de Empresarios LGBT, junto con Oyuki Ariadne Martínez Colin, coordinadora comunitaria de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la Ciudad de México, destacaron las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano, pero advirtieron que aún falta mucho por hacer.
«En México tenemos un gobierno de izquierda que ha implementado políticas para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones más vulnerabilizadas, incluyendo a las personas trans», explicó Martínez Colin. Sin embargo, señaló que estos esfuerzos aún no son suficientes.
«No todas las personas trans en México tienen acceso a estos programas, y necesitamos que las políticas públicas se implementen de manera equitativa en todo el país», agregó.
Vera Morales coincidió con esta apreciación y añadió que, aunque se han generado acciones afirmativas, la comunidad trans sigue enfrentando barreras significativas. «Buscamos que las personas trans puedan vivir una vida plena, con acceso a derechos fundamentales como la salud, la justicia y el trabajo», afirmó. Además, resaltó la importancia de contrarrestar los mitos y estigmas que persisten sobre la comunidad trans.
«Nosotras no buscamos ‘transexualizar’ el mundo, como algunos grupos antiderechos pretenden hacer creer», aclaró Vera Morales. «Lo que queremos es que aquellas personas que se identifican como trans puedan desarrollarse de manera segura y en paz, sin ser forzadas a ocultar su identidad».
Ambas activistas enfatizaron la importancia de seguir articulando esfuerzos con otros movimientos sociales, como el movimiento feminista y sindicalista, para garantizar los derechos de las personas LGBTQ+ en la región.
«Tenemos que unirnos con otros movimientos para contrarrestar los avances de los grupos conservadores y antiderechos que intentan frenar los logros de nuestra comunidad», dijo Martínez Colin.
La comunidad trans en números
En cuanto a la cantidad de personas trans en México, Martínez Colin explicó que, aunque no hay cifras exactas, una prueba piloto realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que aproximadamente el 1% de la población mexicana se identifica como trans o de género diverso. Sin embargo, este porcentaje puede variar en diferentes regiones del país debido a la falta de acceso a recursos y a la visibilidad limitada de estas comunidades en áreas más rurales.
Un panorama incierto para América Latina
Las activistas también expresaron su preocupación por la situación de los derechos LGBTQ+ en América Latina, donde, según Vera Morales, los avances logrados en las últimas décadas están siendo amenazados por el resurgimiento de grupos conservadores.
«En Argentina, por ejemplo, hemos visto un retroceso alarmante en cuanto a los derechos de las personas trans. Nos preocupa que otros países de la región sigan ese mismo camino», advirtió Vera Morales.
El mito de la «transexualización»
Uno de los puntos más discutidos en el panel fue la necesidad de desmentir los mitos que rodean a la comunidad trans.
«El principal mito que enfrentamos es que buscamos ‘transexualizar’ a todo el mundo, cuando en realidad lo que queremos es que cada persona que se identifique como trans pueda vivir su vida de manera segura y feliz», explicó Martínez Colin. Ambas activistas coincidieron en que es fundamental seguir educando a la sociedad para eliminar el estigma y la discriminación que aún persisten.
El panel cerró con un llamado a la acción para continuar luchando por los derechos de las personas trans y LGBTQ+ en toda la región. «Nuestro objetivo es garantizar que las personas trans sean reconocidas como sujetos de derechos, y que tengan acceso a una vida libre de violencia», concluyó Vera Morales.
La Séptima Academia Empodérate se consolidó como un espacio clave para el diálogo y el activismo, reuniendo a líderes de la comunidad LGBTQ+ de todo el Caribe y América Latina, y finalizó con una celebración artística en el Pa’Fuera Pa’Lante Fest.