Skip to content Skip to footer

Tensiones en el Comité del Memorial de Pulse

Si bien los sobrevivientes agradecen a socorristas, paramédicos y enfermeros por su trabajo, muchos expresaron que la respuesta de la Policía fue tardía y deficiente

ORLANDO, Florida

Por Roxana de la Riva, La Prensa

En la segunda semana de reuniones del Comité del Memorial del Pulse, los sentimientos afloraron cuando sobrevivientes y familiares de las víctimas finalmente pudieron expresar sus opiniones sin límite de tiempo acerca del diseño del memorial. Además, se presentó por primera vez a Rafael Montalvo, mediador y facilitador quien habló en español y condujo a los participantes para que expresaran sus emociones y frustraciones en su idioma natal.

Esta oportunidad de hablar después de ocho años sirvió como una catarsis para muchos. “Pudimos decir lo que sentimos después de tanto tiempo. Expresar nuestras frustraciones y enojos fue necesario”, comentó el familiar de una víctima de la masacre. Una de las decisiones más importantes que se discutió fue sobre el edificio donde ocurrió la tragedia. Muchos no desean que sea demolido hasta que se realice una investigación independiente. Además, surgió una fuerte oposición a que los oficiales, primeros en responder, en particular la policía, sean reconocidos en el memorial.

El debate sobre los «first responders» ha sido complejo. Si bien los sobrevivientes agradecen a socorristas, paramédicos y enfermeros por su trabajo, muchos expresaron que la respuesta de la Policía fue tardía y deficiente. Uno de los puntos de mayor controversia es que, mientras los servicios médicos son valorados, muchos familiares no desean que se haga un reconocimiento ya que “ese es su trabajo” también señalaron al Departamento de Policía de la ciudad de Orlando por su actuación el día de la tragedia.

César Rodríguez, sobreviviente de Pulse, dejó clara su postura: «No estoy de acuerdo en que se haga un reconocimiento a los policías. Este memorial debe centrarse en las 49 víctimas, nuestros ángeles». Además, algunos asistentes sugirieron que debería haber una sala separada en el memorial, donde se cuenten las historias de los sobrevivientes y los eventos desde distintas perspectivas, incluidas las críticas a la actuación policial.

“Debe haber un lugar para quienes quieran contar su historia. Quizás una sala donde cada sobreviviente tenga un pequeño libro que narre su experiencia, porque no estaremos aquí para siempre. También debe haber un espacio para quienes quieran conocer los hechos y detalles de la respuesta de la policía”, añadió otro asistente.

Surgió una fuerte oposición a que los oficiales, primeros en responder, en particular la Policía, sean reconocidos en el memorial. | Foto Suministrada

El reverendo Marcelino Rivera, un líder comunitario presente en las reuniones, también enfatizó la necesidad de que el memorial refleje las vivencias de la comunidad hispana, ya que la mayoría de las víctimas tenían el español como su primer idioma. “Culturalmente, muchos de los que perecieron eran latinos, y Pulse era un refugio seguro para ellos, donde podían expresarse libremente en su idioma. Es crucial que el memorial respete y refleje esa diversidad”, afirmó Rivera.

“He escuchado muchos comentarios y me preocupa que el monumento se convierta en una atracción turística para la ciudad de Orlando. Esto es un monumento, un memorial, y debemos mantenerlo en su esencia. Además, sugiero que se escriban las frases del memorial con letras grandes en español y con traducciones pequeñas al inglés”, agregó Rivera.

El Futuro del Memorial

El alcalde de Orlando Buddy Dyer ha expresado su deseo de que el memorial esté finalizado antes de su salida en 2026. Sin embargo, algunos miembros del comité han señalado que, dada la sensibilidad del tema y las múltiples opiniones, es necesario tomarse el tiempo para llegar a un consenso que respete a todas las partes involucradas.

Carlitos Díaz Rodríguez, familiar de un sobreviviente de Pulse y arquitecto, diseñador, arquitecto paisajista y artista, es parte del Comité del Memorial del Pulse y ha estado en todas las reuniones, es optimista y observa un avance en el consenso para la creación del memorial.

«La reunión de ayer fue bastante intensa, específicamente porque tuvimos la oportunidad de escuchar opiniones acerca de todo lo que está ocurriendo en el proceso. Hoy veo que ya estamos avanzando más hacia la conceptualización del lugar, lo cual es lo que más me emociona, especialmente porque soy artista plástico. Poco a poco, paso a paso, estamos viendo cómo se va formando este momento, y espero que pronto podamos empezar a tomar decisiones concretas en nuestra tercera reunión”, dijo Díaz Rodríguez.

Yoli Cintrón, representante de las madres que residen en Puerto Rico, mencionó que muchas de ellas no pudieron conectarse debido a la falta de energía eléctrica tras el paso del huracán Ernesto por la isla. Ella representa a más de 15 madres y sobrevivientes, la mayoría vive en Puerto Rico. Comentó que, como alguien que ha estado en contacto cercano con estas madres durante los últimos ocho años, se comprometió a ser clara en la representación de sus opiniones y necesidades.

Dijo que entre los temas que las madres han discutido en cuanto a la investigación sobre los hechos ocurridos, no desean que los primeros en responder, especialmente la policía, reciban un reconocimiento en el memorial.

Además, expresaron su deseo de que el espacio cuente con vegetación autóctona y quieren que haya un árbol Flamboyán como símbolo cultural que representen a las víctimas y sus comunidades. Las madres también quieren asegurarse de que cualquier elemento del memorial resista las tormentas de Florida, garantizando su durabilidad.

El comité continúa trabajando en los detalles del diseño del memorial, con reuniones mensuales que se llevarán a cabo en las siguientes fechas: miércoles, 25 de septiembre 4:00 – 8:00 p.m.; jueves, 26 de septiembre 4:00 – 8:00 p.m.; lunes, 7 de octubre 4:00 – 8:00 p.m.; martes, 8 de octubre 4:00 – 8:00 p.m. en la Alcaldía 400 South Orange Avenue, Orlando, piso 9.

Leave a comment