Estas recomendaciones, surgidas en un contexto de vigilancia y represión, resultan especialmente útiles para quienes también se movilizan en Puerto Rico… Protegerte es también parte de la lucha
SAN JUAN, Puerto Rico
Redacción PSM | Servicios Combinados
El pasado 14 de junio de 2025, más de 2,000 protestas coordinadas se llevaron a cabo en distintas ciudades de Estados Unidos como parte del movimiento No Kings, una jornada masiva de movilización contra el presidente Donald Trump en su segundo mandato. Las manifestaciones coincidieron con el cumpleaños 79 del mandatario y con una parada militar organizada por su administración.
Las protestas denunciaron una serie de acciones ilegales y autoritarias del gobierno federal, incluyendo la desaparición forzada de personas, ataques a los derechos civiles, deportaciones arbitrarias y recortes de servicios esenciales. En respuesta, miles de personas salieron a las calles, a pesar de las amenazas públicas del presidente y de los intentos por restringir el uso de máscaras durante las manifestaciones.
En medio de esta ola de resistencia, diversos colectivos compartieron consejos sobre cómo manifestarse de forma segura, protegiendo tanto la integridad física como la privacidad digital. Estas recomendaciones, surgidas en un contexto de vigilancia y represión, resultan especialmente útiles para quienes también se movilizan en Puerto Rico.
Ya sea durante el histórico Verano del 2019, en las protestas contra LUMA, las marchas feministas o las manifestaciones por la defensa de las comunidades, la movilización en la isla ha sido clave para presionar al poder. Pero también conlleva riesgos. Por eso, a continuación presentamos una guía práctica adaptada para manifestantes en Puerto Rico.
Guía práctica para manifestarte con seguridad en Puerto Rico
1. ¿Debes llevar tu celular a una protesta?
Llevar el celular puede ser útil para comunicarte, pero también representa un riesgo: tu ubicación puede ser rastreada. Si puedes, déjalo en casa y mantenlo encendido para que parezca que no saliste. Si decides llevarlo:
- Apágalo o ponlo en modo avión durante la protesta.
- Usa contraseña o PIN, nunca biometría (huella o rostro).
- No publiques fotos con rostros visibles sin consentimiento.
- Borra mensajes sensibles o apps que puedan usarse en tu contra.
En Puerto Rico, tras las protestas del Verano del 19, se documentaron casos donde la policía grababa manifestantes. La privacidad importa.
2. ¿Qué ropa usar y qué evitar?
Usa ropa sin logos, estampados o colores brillantes. La idea es evitar que te identifiquen fácilmente en imágenes o videos.
- Cubre tatuajes o marcas distintivas.
- Evita maquillaje o lentes de contacto si hay riesgo de gases.
- Lleva gafas o goggles, ropa cómoda, gorra o sombrero, y mascarilla.
- Si llevas mochila, incluye agua, soluciones salinas y una muda de ropa si esperas mojarte.
3. ¿Es legal cubrirte el rostro?
Aunque en EE. UU. Trump amenazó con prohibir máscaras en protestas, no existe tal ley federal. Algunos estados tienen regulaciones, pero no aplican a manifestaciones pacíficas protegidas por la Primera Enmienda.
En Puerto Rico puedes cubrirte el rostro con mascarillas, gafas oscuras, pañuelos o gorras. Esto ayuda a proteger tu identidad y tu salud. Si tomas fotos o videos, difumina los rostros ajenos: cuida a los tuyos.

4. ¿Debes tener el número de un/a abogadx a la mano?
Sí. Escríbelo en tu cuerpo con marcador permanente (brazo o pierna). Si eres arrestado y te quitan el celular, aún tendrás ese contacto legal.
- En Puerto Rico, colectivos como Kilómetro Cero, el Colegio de Abogados y Abogadas y defensores independientes han apoyado a manifestantes detenidos.
- Memoriza al menos un número de emergencia.
5. Consejos adicionales
- Ve en grupo: nunca marches solo/a.
- Planifica tu ruta y salida: identifica puntos de encuentro y refugios seguros.
- Evita confrontaciones: no caigas en provocaciones de contramanifestantes o policías.
- Mantente hidratado/a y alimentado/a: lleva agua y meriendas.
- Conoce tus derechos: tienes derecho a protestar pacíficamente. La policía debe identificarse y no puede confiscar tus pertenencias sin causa.
- Sé solidario/a: si alguien resulta herido, ayúdalo o busca asistencia médica.
En tiempos cuando se criminaliza la disidencia y se intentan borrar derechos con decretos o represión, protestar sigue siendo un acto necesario y poderoso. Pero también debe ser un acto consciente, cuidado y solidario. Protegerte es también parte de la lucha.