Durante tres días, expertos, pueblos originarios, docentes, artistas, activistas, estudiantes y público general discutirán este importante tema
SAN JUAN, Puerto Rico
Diversas organizaciones y comunidades se han unido para defender los Derechos Inherentes de la Naturaleza, organizadas bajo la Coalición Boricua por los Derechos Inherentes de la Naturaleza. Este primer encuentro será del 14 al 16 de abril en Río Piedras, Santurce y La Parguera, Lajas, con la participación de líderes nacionales e internacionales.
El Junte Por los Derechos de la Naturaleza invita a un diálogo sobre los tiempos de la Naturaleza, las memorias territoriales y la interdependencia de los ecosistemas. Participarán activistas, docentes, investigadores, artistas y representantes de pueblos originarios de Ecuador, Panamá, Aruba y el pueblo Kichwa de Sarayaku de la Amazonía. Entre los conferenciantes se destacan el líder indígena de Ecuador, Humberto Cholango; la activista de derechos humanos y ambientalista, Carmen Gutiérrez; y el filósofo y experto en ecología política, Dr. Iván Ramírez. También estarán presentes los conferenciantes puertorriqueños, como la activista y bióloga, Dra. María del Mar Rodríguez, el historiador y escritor, Dr. Rafael Castillo, y la artista y defensora ambiental, Sonia Pérez.
El evento se enmarca dentro de la “Temporada de Reconocimiento, Promoción y Defensa de los Derechos Inherentes de la Naturaleza”, un ciclo que inicia con el equinoccio y culmina con el solsticio, reconociendo los ciclos de la Tierra.
A lo largo de estos tres días, se promoverán principios ecocéntricos, se compartirán saberes ancestrales y se discutirán prácticas regenerativas. El objetivo es inspirar cambios en políticas, leyes y prácticas, y afirmar la conexión entre los derechos de la Naturaleza y los derechos humanos.

Organizaciones participantes: Amigxs del M.A.R., Cauce, Fundación Segarra Boerman, El Departamento de la Comida, Para la Naturaleza, Museo de Arte de Puerto Rico, entre otras.
¿Qué son los Derechos Inherentes de la Naturaleza?
Son el reconocimiento de que los ecosistemas y todas las formas de vida poseen derechos propios, no por concesión humana, sino por ser parte de la Tierra. Estos derechos buscan equilibrar lo que es bueno para las personas y para el planeta, reconociendo el derecho de la Naturaleza a existir, regenerarse y mantener sus ciclos vitales.
El movimiento por los Derechos de la Naturaleza ha crecido globalmente, desafiando marcos legales que han separado a los humanos del resto de la vida. Ecuador, en 2008, fue el primer país en reconocer estos derechos constitucionalmente, inspirando a al menos 39 países a seguir este ejemplo.
Agenda del Junte por los Derechos de la Naturaleza (14-16 de abril de 2025)
Lunes, 14 de abril
- Ceremonia de inicio: 9:00 a.m., Río Piedras, reconocimiento al Río Piedras.
- Conversación sobre Cosmovisiones originarias: 11:00 a.m. – 1:00 p.m., Casa de la Cultura Ruth Hernández Torres.
- Círculo de diálogo sobre los Derechos de la Naturaleza en América Latina y el Caribe: 4:00 p.m. – 6:00 p.m., Escuela de Derecho de la UPR.

Martes, 15 de abril
- Proyección de documental «The Rights of Nature: A Global Movement»: 3:00 p.m. – 4:00 p.m., Museo de Arte de Puerto Rico.
- Luchas comunitarias y avances en el Caribe: 4:15 p.m. – 5:45 p.m., Museo de Arte de Puerto Rico.
- Diálogo colectivo: ¿Qué puede hacer Puerto Rico?: 6:00 p.m. – 8:00 p.m., Museo de Arte de Puerto Rico.
Miércoles, 16 de abril
- Derechos Inherentes de la Naturaleza: mangles, bioluminiscencia y juventud: 11:00 a.m. – 1:00 p.m., Escuela Alejandro Tapia y Rivera, La Parguera.
Para más detalles y registros, se puede visitar la página web: lanaturalezatienederechos.pr.