Skip to content Skip to footer

Puerto Rico sigue sin reconocer el Mes de la Historia LGBTQ+

El Mes de la Historia se enfoca en celebrar los logros y trayectorias de personas LGBTQ+ a lo largo del tiempo; uno celebra la resistencia y el otro la memoria

SAN JUAN, Puerto Rico

Redacción Pride Society Magazine

En 1994, Rodney Wilson, maestro de escuela secundaria en Misuri y el primer educador abiertamente gay en el sistema público estatal, propuso dedicar un mes a la historia LGBTQ+ con el fin de que estudiantes tuvieran acceso a modelos diversos y a relatos históricos frecuentemente excluidos de los currículos escolares. De ese esfuerzo nació lo que inicialmente se conoció como el Mes de la Historia Gay y Lésbica, que hoy se celebra como LGBTQ+ History Month.

Octubre fue elegido por varias razones: coincide con el inicio del semestre escolar en Estados Unidos, incluye el National Coming Out Day (11 de octubre), y fue en octubre cuando se realizaron dos de las marchas nacionales LGBTQ+ en Washington D.C., en 1979 y 1987.

La conmemoración fue adoptada oficialmente por la Asociación Nacional de Educación (NEA, por sus siglas en inglés) en 1995, y desde 2006, la organización Equality Forum ha asumido su coordinación, promoviendo cada año 31 figuras históricas —una por cada día del mes— cuyas vidas y aportaciones reflejan la diversidad de la experiencia LGBTQ+.

Actualmente, el Mes de la Historia LGBTQ+ se celebra en octubre en Estados Unidos, Canadá y Australia. En otros países como el Reino Unido y Hungría se conmemora en febrero; en Finlandia en noviembre; y en Berlín en junio. Este año, Italia celebró por primera vez la efeméride en abril, y Cuba, en un hecho sin precedentes en América Latina, lo hizo en mayo.

El reconocimiento oficial por parte del gobierno cubano —a pesar de su historial represivo— subraya un contraste llamativo con Puerto Rico, en donde aún no existe ninguna proclama oficial, legislación o iniciativa gubernamental que reconozca el Mes de la Historia LGBTQ+. A pesar de contar con una de las comunidades LGBTQ+ más visibles y organizadas del Caribe, Puerto Rico sigue rezagado en el reconocimiento formal de la historia queer.

El reconocimiento oficial por parte del gobierno cubano —a pesar de su historial represivo— subraya un contraste llamativo con Puerto Rico. Foto | Internet

Esta ausencia contrasta con otras efemérides que sí reciben respaldo oficial, como el Mes de la Mujer, el Mes de la Salud Mental o el Mes de la Herencia Puertorriqueña. La historia LGBTQ+ permanece invisibilizada desde el Estado, a pesar de su relevancia en los movimientos sociales, la cultura y los derechos civiles del país.

El Mes de la Historia LGBTQ+ no debe confundirse con el Mes del Orgullo (junio). Mientras Pride es una conmemoración de lucha y protesta que tiene sus raíces en la rebelión de Stonewall de 1969, el Mes de la Historia se enfoca en celebrar los logros y trayectorias de personas LGBTQ+ a lo largo del tiempo. Uno celebra la resistencia; el otro, la memoria.

Figuras como Harvey Milk, Sylvia Rivera, Marsha P. Johnson, Bayard Rustin, Angela Davis, Lorraine Hansberry, Sally Ride y James Beard son solo algunos de los muchos nombres destacados cada año. Pero más allá de los íconos internacionales, la ausencia de reconocimiento en Puerto Rico también significa dejar fuera de la historia oficial a figuras locales que han contribuido de manera significativa a la equidad, la cultura y los derechos humanos.

Celebrar el Mes de la Historia LGBTQ+ puede tomar muchas formas: desde compartir historias en redes sociales y promover figuras queer, hasta exigir que las escuelas incluyan esta historia en sus currículos o apoyar a organizaciones que luchan por la inclusión. Mientras persisten los ataques políticos contra estudiantes LGBTQ+ en Estados Unidos y Puerto Rico, visibilizar esta historia es más importante que nunca.

En un momento en que países de diversas ideologías políticas —desde democracias liberales hasta regímenes autoritarios— comienzan a reconocer el valor de la memoria LGBTQ+, el silencio oficial en Puerto Rico resulta cada vez más difícil de justificar.

Leave a comment