Skip to content Skip to footer

Ataques anti-LGBTQ+ aumentan un 112% en los últimos dos años

Estas estadísticas solo incluyen hasta septiembre de 2024 y no incluye a Puerto Rico y los demás territorios de Estados Unidos

WASHINGTON, DC

Servicios Combinados

Los efectos de estos ataques están cruzando fronteras estatales y afectando a personas queer, incluso cuando viven en regiones amigables con la comunidad LGBTQ+, según expertos.

Se ha registrado un aumento del 112% en los ataques documentados contra personas LGBTQ+ en todo el país, según el recién lanzado Anti-LGBTQ Extremism Reporting Tracker (ALERT) de la organización de vigilancia mediática LGBTQ+ GLAAD. GLAAD espera que el rastreador proporcione informes y análisis detallados sobre el odio anti-LGBTQ+ en EE.UU. y las comunidades específicas afectadas. Estas estadísticas solo incluyen hasta septiembre de 2024 y no incluye a Puerto Rico y los demás territorios de Estados Unidos.

ALERT documentó 524 incidentes entre junio de 2022 y junio de 2023, y 1,109 incidentes entre junio de 2023 y junio de 2024. Estos ataques incluyeron más de 450 protestas, 330 repartos de propaganda, 320 actos de vandalismo, 200 amenazas de bombas y tiroteos masivos, 130 agresiones y 45 casos de incendios provocados que resultaron en al menos 161 heridos y 21 muertes, según el informe del ALERT Desk de GLAAD.

Los ataques también incluyeron más de 567 agresiones contra personas transgénero y no conformes con el género, 360 incidentes dirigidos a instituciones educativas y bibliotecas, 325 ataques contra banderas del Orgullo y otros símbolos de la comunidad LGBTQ+, 160 protestas y amenazas violentas contra artistas drag, y 140 incidentes dirigidos a proveedores de atención médica de afirmación de género y sus pacientes.

El rastreador, que se actualizará trimestralmente, incluye datos de actos de odio tanto criminales como no criminales obtenidos de fuentes como medios de comunicación, organizaciones aliadas (como Human Rights Campaign o el Centro de Extremismo de la Liga Antidifamación), foros de extrema derecha en redes sociales como Gab o aplicaciones de mensajería como Telegram, así como informes enviados a través del sitio web de GLAAD. Todos los incidentes documentados deben ocurrir contra grupos o individuos en EE.UU. e implicar acoso, amenazas o violencia específica contra personas LGBTQ+.

ALERT busca contextualizar los incidentes anti-LGBTQ+ para ayudar a los medios y otros expertos a entender los sistemas más amplios de violencia.

Los informes trimestrales también incluirán testimonios de las personas afectadas por estos incidentes.

Los crímenes de odio tienden a aumentar durante los años de elecciones presidenciales. Foto | Internet

Por ejemplo, el Dr. Jack Turban, psiquiatra pediátrico y director del programa de psiquiatría de género en la Universidad de California en San Francisco, explicó que las prohibiciones en 26 estados contra la atención médica de afirmación de género para jóvenes han empeorado la salud mental de sus pacientes trans jóvenes, incluso cuando viven en un estado donde dicha atención está protegida. Esto se debe al aumento de la retórica anti-trans a nivel nacional, cuyos efectos indirectos cruzan fronteras estatales.

“Los niños escuchan cosas como que ser trans es una enfermedad mental, o que ser trans es algo malo, o que no deberían usar el baño que corresponde a su identidad de género porque las personas trans son agresoras sexuales, o que no deberían jugar en equipos deportivos con sus amigos porque los van a lastimar físicamente”, dijo Turban. “Mis pacientes saben que nada de eso es cierto. Sin embargo, si escuchas esto todos los días, en las redes sociales, en las noticias y en tu comunidad, es imposible no verse afectado”.

GLAAD señaló que la cobertura mediática tiende a presentar falsamente la atención médica para personas trans como un “debate”, a pesar de que todas las asociaciones médicas importantes respaldan esta atención. Esta cobertura refuerza la retórica de odio de políticos, manifestantes y comentaristas anti-trans.

Esta retórica también afecta a celebridades LGBTQ+ y a sus seguidores. Salina EsTitties, concursante de la temporada 15 de RuPaul’s Drag Race, contó que, aunque vive en la ciudad pro-LGBTQ de West Hollywood, California, observa el odio cuando viaja a otros estados o publica videos en redes sociales sobre temas LGBTQ+.

“Recibo comentarios todos los días como ‘Esto no es lo que Dios creó. Dios creó solo dos géneros. Siguen añadiendo letras. Solo dispárenle en los ojos y acaben con eso’”, dijo EsTitties. “El odio en línea es increíble, y hay tanto de eso que refleja cómo se siente realmente la gente en EE.UU.”.

“Además de tener que ser ellos mismos, nuestra comunidad LGBTQ tiene que lidiar con ser auténticos con su identidad queer y también con todo lo que son fuera de esa identidad, lo cual no es fácil cuando la gente te dice ‘Eres el Diablo’ o ‘No es aceptable ser así’”, agregó.

Los crímenes de odio tienden a aumentar durante los años de elecciones presidenciales. Marie Cottrell, directora ejecutiva del centro de defensa LGBTQ+ Out Montclair, con sede en Nueva Jersey, expresó su esperanza de que una mayor conciencia sobre estos ataques fomente coaliciones interseccionales con otros grupos demográficos que también son blanco de odio.

“Es muy importante ser la persona que tu comunidad necesita”, afirmó Cottrell. “Busquen personas en su comunidad que los apoyen frente a la intolerancia. Construyan una red de apoyo en su localidad, forjando relaciones con el enlace LGBTQ de la policía, trabajando con el municipio, el alcalde y el consejo local, y teniendo conversaciones abiertas que aborden temas difíciles. Es un pequeño paso, pero es un paso adelante”.

Leave a comment